Planificación estratégica
Pocos caminos se recorren solos y en soledad. "Planificar" es un reto que no sólo supone preguntarse desde qué punto partimos, o dónde queremos situarnos en el medio y largo plazo, sino también, aunar voluntades y prever los obstáculos que en el camino vas a encontrar.
Proporcionamos ayuda en ese ejercicio de concertación, prospección y anticipación, contribuyendo así a la materialización de políticas públicas locales que estén orientadas al desarrollo equilibrado del territorio, y a hacer efectivos los derechos de los diferentes grupos sociales y poblacionales.
Diagnóstico social y económico
Si la realidad es poliédrica
y no es posible capturarla
tal y como es,
¿por qué lo intentamos con insistencia? Porque la mera aproximación hacia su aprehensión, es el único camino para su transformación.
Por esta razón nos decantamos por emplear múltiples focos en nuestro intento de analizarla y comprenderla mejor. Por la triangulación de métodos y por el enfoque de múltiples stakeholders. Técnicas variadas de naturaleza cuantitativa y cualitativa para estudiar de manera integral el territorio y sus dinámicas sociales, económicas, culturales y ambientales.
Procesos participativos
Toda propuesta es a priori legítima, y uno de los principales desafíos consiste en velar porque toda la variedad de intereses y valores pueda tener lugar en un espacio de deliberación y en igualdad de condiciones.
Ese es nuestro compromiso, habilitar lugares de co-decisión donde todas las posturas estén representadas y de manera equilibrada, tanto en la definición de los problemas como en la búsqueda de soluciones. El camino es la reflexión, la deliberación y el alcance de mayorías y consensos. Y el vehículo, el análisis de stakeholders y las consultas estructuradas: dinámicas, foros, entrevistas y cuestionarios.
Sostenibilidad urbana y ambiental
En el espacio urbano cristalizan los valores y aspiraciones de una sociedad. En el trazado de sus calles y en la disposición de sus manzanas, en su actividad económica y recreativa, o en los modos de desplazamiento y residencia. La contaminación, unos débiles lazos comunitarios o la ausencia de tejido comercial y de zonas verdes, merman la calidad de vida de quienes habitan una ciudad o barrio y expresan su nivel de vulnerabilidad.
El análisis empírico de sus dinámicas tiene como propósito impulsar ciudades más amigables, compactas, sostenibles, inclusivas y resilientes.